Saltar al contenido

Vinos/Aceite

España ha sido y sigue siendo una potencia agrícola, sus productos mediterráneos siguen exportándose a todo el mundo, pero  preferentemente a Europa. Las regiones del levante y del sur son quizá las más exportadoras, Valencia con sus naranjas y limones, Murcia añade productos hortícolas y frutas, Andalucía añade viñas, aceite, frutos tropicales y hortalizas. Pero si hemos de distinguir dos productos nos hemos de fijar en el vino y en el aceite.

Las variedades vinícolas son muchas, su calidad excelente, y las denominaciones de origen así lo atestiguan: Rioja, Ribera del Duero, Jeréz,…. son símbolos internacionales del vino. No vamos a relacionar todas las denominaciones existentes, máxime cuando cada día surgen nuevas.

El caso del aceite de oliva es similar, aunque más tardío en cuanto a su organización en comarcas con una denominación de origen reconocida. Andalucía ha dado un gran salto intentando competir en calidad a través de la constitución de cooperativas y asociaciones que velan por conseguir productos competitivos, seguros y de calidad.

España es tierra de vinos,

Vinos de España

aquí muestro alguno se los caldos que merecen la pena. Hay muchos y muy buenos, quizá la gran cantidad de bodegas, muchas pequeñas, sea un obstáculo para su comercialización; sin embargo, permiten por así decirlo el vino de autor. Gracias a las Denominaciones de Origen y a las Identificaciones Geográficas Protegidas, Vinos de la tierra, los viticultores han podido crear marcas de vino favoreciendo su identificación, garantizando la calidad y el procedimiento seguido para su producción, y con ello ganar en publicidad y en ventas.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN VINO JOVEN, VINO CRIANZA, RESERVA Y GRAN RESERVA?

No en todos los lugares del mundo los vinos se clasifican de la misma forma. Por ejemplo, en el cono sur, (Chile, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia), la mayoría de veces los vinos se dividen en función del tipo de uva. En el caso de Francia los vinos se clasifican en función de la calidad de los suelos dónde se asientan los viñedos….

Por el contrario en nuestro país, España, el vino se clasifica fundamentalmente por el tiempo el tiempo que ha permanecido en barrica y botella previamente a salir al mercado. Así tenemos  cuatro categorías principales de vinos:  joven (normalmente los llamados Robles), rianza, reserva y  gran reserva. En la determinación del tiempo de envejecimiento en cada una de ellos depende de la bodega de procedencia y del consejo regulador específico. Pero, de forma orientativa, podemos esperar unas características comunes en cuanto a cuerpo, aroma y color, ya que la madera modifica las propiedades originales del vino.

Ribera roble

Vinos jóvenes, son los que tienen menor tiempo de envejecimiento en barrica. En general, el vino roble pasa entre 3 y 6 meses en barrica. Aúna las virtudes propias del vino joven (que se consume dentro del primer año), es decir, enérgico y afrutado, con el aroma y sabor propio de la madera, consecuencia del paso por barrica. Los buenos robles, en general, utilizan su breve crianza para resaltar más las notas florales y frutales del vino. Un vino joven es ideal para tomar con aperitivos, comidas ligeras, pastas y carnes blancas como el pavo y el pollo. También marida perfectamente con quesos suaves, setas y embutido.

Ribera Crianza

Los vinos crianza son aquellos que tienen un envejecimiento de, al menos, 24 meses. De ellos, deben pasar en barrica entre 6 y 12 meses. El resto del tiempo de maduración se lleva a cabo en la botella, que debe permanecer horizontal y sellada con corcho, lejos de la luz y con apenas paso del oxígeno.

Para los vinos rosados y blancos, el tiempo de envejecimiento total desciende a 18 meses, pero el periodo que debe pasar en barrica es el mismo que para los tintos.

El periodo de crianza dotará al vino de su aroma y sabor característico. Pero las barricas deben trasegarse periódicamente para separar los residuos, que se van depositando en el fondo y que, si no se retiran, podrían estropear el vino.

El vino crianza marida a la perfección con carnes rojas tanto a la brasa como a la plancha, con los asados de caza y con el intenso sabor del queso curado.

Rioja resrva

Los vinos reserva tienen un periodo de envejecimiento de 3 años, como mínimo. De ellos, al menos 12 meses deben ser en barrica y el resto en botella, bajo las mismas condiciones ya descritas para los vinos crianza. Estos periodos se acortan para los vinos blancos y rosados, cuyo envejecimiento se sitúa en los 18 meses, y deben ponerse a la venta una vez cumplidos los dos años.

Los vinos reserva maridan exquisitamente con los guisos de caza menor y con carnes gelatinosas, como el rabo de toro o los callos.

Por último, para el vino gran reserva, se necesitan largos periodos de envejecimiento, de al menos unos cinco años (60 meses). De ellos, en la mayoría de regiones españolas, deben transcurrir en barrica al menos 18 meses y el resto en botella. El vino gran reserva debe maridarse con asados de caza para degustarlo en su máximo esplendor, pero también potenciará el sabor de los platos de la cocina más actual.

Loading